Programa por días
-
-
-
8:30-10:30 SALA GIRALDA I
CURSO
ITINERARIO 1: LA GENÓMICA EN LA MEDICINA DE LAS 5 P: PERSONALIZADA, PREDICTIVA, PREVENTIVA, PARTICIPATIVA Y POBLACIONAL.
Curso de Laboratorio Clínico sobre Medicina Personalizada
Moderadora: Sonia Rodríguez Nóvoa. Coordinadora del Servicio de Genética-INGEMM, Hospital Universitario la Paz, Madrid
Ponencias:
- Epigenética del cáncer. Aplicación traslacional en cáncer de pulmón
Rocío Rosas Alonso. Unidad de Investigación en Epigenética. F.E.A. Bioquímica Clínica. Hospital Universitario la Paz, Madrid - Diagnóstico genético de las enfermedades metabólicas: aplicación práctica en el laboratorio de diagnóstico molecular
Carmen Rodríguez Jiménez. Responsable de investigación traslacional en enfermedades metabólicas, Laboratorio de Enfermedades Metabólicas. Hospital Universitario la Paz, Madrid
8:30-10:30 SALA SANTA CRUZ
CURSO
ITINERARIO 3: SEPSIS
Laboratorio y Sepsis
Moderador: Luis Francisco Sáenz Mateos. Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Universitario Rafael Méndez, Lorca, Murcia
Ponencias:
- Aportaciones bioquímicas al diagnóstico y manejo del paciente con sepsis
Luis García de Guadiana Romualdo. Servicio de Análisis Clínicos. Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena - Avances en el diagnóstico microbiologico de la sepsis; uso de la espectrometría de masas (maldi-tof)
Fernando Cobo Martínez. Unidad de Gestión Clínica de Microbiología y Parasitología / Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada - ENCUESTA
8:30-10:30 SALA GIRALDA III-IV-V
TALLER CASOS
Taller de casos clínicos
Moderadora: María Elena Redín Sarasola. Hospital Universitario de Donostia, Donostia
Ponencias:
- Gema Maria Varo Sánchez. Área Sanitaria Norte de Huelva. Hospital de Riotinto, Huelva
- Natalia González Pereira. R-4 Bioquímica Clínica Hospital Clínico San Carlos, Madrid
- Beñat de Alba Iriarte. R-3 Análisis Clínicos. Hospital Universitario, Donostia
- Olga María Diz Mellado. R-3 Análisis Clínicos. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz
10:30-12:00 WORKSHOPS
- SALA GIRALDA I
INSTITUTO DE MEDICINA GENÓMICA
ITINERARIO 1: LA GENÓMICA EN LA MEDICINA DE LAS 5 P: PERSONALIZADA, PREDICTIVA, PREVENTIVA, PARTICIPATIVA Y POBLACIONAL
Medicina de precisición, preventiva y personalizada. Presente y futuro en el laboratorio clínico
Moderador: Dra. María García Hoyos. Responsable de Genética Médica de Imegen
Ponencias:
- Medicina Personalizada de Precisión y Trombosis venosa profunda.
Dr. Juan López Siles. Director de la delegación de Málaga. Instituto de Medicina Genómica, (Imegen). - Retos en la implementación de programas de Medicina de Precisión
Dra. Guadalupe Ruiz Martín. Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Universitario Río Hortega, Hospital de Medina del Campo y Hospital Clínico Universitario de Valladolid. - 5SPM, un modelo de Medicina Personalizada de Precisión en la Práctica Clínica
Dra. María Isidoro García. Genética Molecular y Farmacogenética. Servicio de Bioquímica Clínica y Análisis Clínicos del Hospital Universitario de Salamanca
WORKSHOP INSTITUTO DE MEDICINA GENÓMICA
Medicina de precisión, preventiva y personalizada. Presente y futuro en el laboratorio clínicoITINERARIO 1: LA GENÓMICA EN LA MEDICINA DE LAS 5 P: PERSONALIZADA, PREDICTIVA, PREVENTIVA, PARTICIPATIVA Y POBLACIONAL
RESUMEN:
La Medicina Preventiva Personalizada y de Precisión es hoy en día considerada una nueva disciplina. Derivado de los avances en los últimos años, de áreas como la bioinformática o la genética molecular, la incorporación de la información generada por las diferentes “ómicas” a los datos clásicos epidemiológicos, se genera un perfil genético único del individuo.
La estimación del riesgo de desarrollar una enfermedad concreta viene dada no sólo por las variantes genéticas en genes biomarcadores, sino también por los datos relacionados con el entorno de cada paciente, que pueden influir positiva o negativamente en la aparición y el desarrollo de la misma. La Medicina Preventiva Personalizada y de Precisión permite establecer la predisposición individual, tanto en pacientes como en individuos sanos, de padecer una enfermedad y de su posible evolución, por lo que será posible desarrollar estrategias preventivas personalizadas, actuando con antelación sobre las posibles enfermedades o los efectos secundarios al tratamiento.
En el campo de la prevención primaria, se están desarrollando tests para determinar el riesgo de cada individuo a desarrollar ciertas enfermedades. Un ejemplo de ello, son los perfiles genéticos de susceptibilidad a trombosis venosa profunda. El Dr. López Siles hablará sobre ello y la nueva prueba desarrollada en Imegen, con una visión novedosa de la información, que incluye farmacogenética específica. Además, existen otros ámbitos de aplicación que van a poder beneficiarse de este tipo de medicina del siglo XXI, como son la medicina reproductiva, o enfermedades como la diabetes, la enfermedad coronaria o algunos tipos de cáncer, donde existe una heredabilidad demostrada.
En la prevención secundaria, tienen especial relevancia diferentes áreas con enfermedades de base genética, siendo actualmente las principales el cáncer, las enfermedades raras y la farmacogenética. En cáncer, los avances de estos últimos años son espectaculares. La biopsia líquida y análisis de expresión génica han cambiado la forma de detectar y de tratar una gran mayoría de tumores. Se espera una evolución igual para las enfermedades raras, que afectan a más del 5% de la población y cuyo promedio de tiempo para su correcto diagnóstico está entre 5 y 10 años.
Por último, la farmacogenética y la farmacogenómica van a definir un tratamiento personalizado en función del perfil genético del paciente, y van a suponer una herramienta fundamental para el clínico.
Del reto que supone implementar todos estos procesos desde el laboratorio clínico hasta la consulta del facultativo, nos hablará la Dra. Guadalupe Ruiz Martín, Jefe de Servicio de Análisis Clínicos de los Hospitales de Valladolid. Cómo gestionar los recursos y cómo organizar la actividad, cuál es a día de hoy la oferta real, la identificación de pruebas de validez clínica o la calidad, incluyendo Trazabilidad, Confidencialidad y Protección de datos, son algunos de hitos a definir y analizar.
Por último, la Dra. Isidoro García expondrá su experiencia en el Hospital Universitario de Salamanca, donde lidera el grupo de Farmacogenética y Medicina de Precisión, en el Servicio de Bioquímica Clínica. Con un modelo aplicado a más de 1.500 pacientes procedentes de los Servicios de Cardiología, Dermatología, Digestivo, Neurología, Psiquiatría o Atención Primaria, no sólo ha conseguido resultados excelentes aplicados al paciente, sino también en la producción científica. Su visión del estado actual de la Medicina de Precisión y perspectivas de futuro serán sin duda de gran interés.
- Medicina Personalizada de Precisión y Trombosis venosa profunda.
- SALA SANTA CRUZ
SIEMENS HEALTHINEERS
ITINERARIO 4: GESTIÓN Y CALIDAD
Minería de datos en el laboratorio clínico, experiencias prácticas en gestión y epidemiología
Moderador: Dr. Félix Gascón Luna. Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Valle de los Pedroches, Pozoblanco, Córdoba
Ponencias:
- Sistema de información de laboratorio en un ámbito provincial, integración de datos.
Dr. Félix Gascón Luna. Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Valle de los Pedroches, Pozoblanco, Córdoba - Indicadores para análisis epidemiológico, potencial de la minería de datos
Dr. Fernando Rodríguez Cantalejo. Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba - Indicadores para la gestión de consumos, de la teoría a la práctica
Dra. Cinta Montilla López. Servicio de Análisis Clínicos. Hospital San Juan de Dios del Aljarafe, Bormujos, Sevilla
WORKSHOP SIEMENS HEALTHINEERS
Minería de datos en el Laboratorio Clínico, experiencias prácticas en gestión y epidemiologíaITINERARIO 4: GESTIÓN Y CALIDAD
RESUMEN:
Los Laboratorios Clínicos son las unidades asistenciales que mayor volumen de datos generan en la historia clínica de un paciente. Pero el objetivo de los profesionales del Laboratorio Clínico no debe ser “generar datos” sino generar información que mejore el proceso asistencial y la salud en general de la población. Para esta tarea, partimos con la ventaja de disponer de una enorme cantidad de datos almacenados en nuestros sistemas de información, los cuales pueden generar información valiosa, evaluados y analizados adecuadamente.
Cuando nos enfrentamos a este reto es habitual que nos preocupen cuestiones como la dificultad de manejar tantos datos y variables, el tiempo que se requiere, la complejidad en entornos multicentro, etc. Para ayudar a solventar estos problemas, disponemos hoy en día de potentes herramientas informáticas para la minería de datos.
Pero, incluso disponiendo de la solución tecnológica, podemos plantearnos que para sacar algo útil de tanto dato, es necesario disponer de profesionales liberados para esta tarea o que se requiere una formación específica, dada la complejidad del tema. Ante estos temores, en este workshop queremos mostrar realidades de minería de datos que están al alcance de cualquier profesional, con interés en esta nueva línea de trabajo, que se abre camino, poco a poco, dentro de los Laboratorios Clínicos.
Veremos cómo se pueden extraer indicadores epidemiológicos del estado de salud de nuestra población, a partir de un sistema de información de laboratorio (SIL) implantado a nivel provincial. Mostraremos cómo se ha configurado e implantado este SIL para aprovechar al máximo la concentración de información, de forma explotable, en un único repositorio común para todos los laboratorios de la provincia, manteniendo peculiaridades y características propias de cada centro. Con este tipo de modelos, pasamos de manejar datos de miles de estudios analíticos a millones de estudios, lo que permite una enorme potencia estadística en los indicadores evaluados.
Los datos epidemiológicos que se pueden extraer de las bases de datos de nuestros SIL, usando indicadores al alcance de todos, genera un notable volumen de información, que debería ser nuestro objetivo frente a la simple edición de datos. Esta información puede ayudar a mejorar, por ejemplo, el conocimiento que tenemos sobre el curso natural de algunas patologías o sobre el impacto de medidas poblacionales de prevención en salud. Pero la minería de datos en los Laboratorios Clínicos no tiene por qué limitarse a la medida de indicadores asistenciales, ni tampoco requiere de implantaciones multicentro por obligación.
Con datos de un solo centro también se pueden utilizar aplicaciones de minería de datos para algo tan habitual en nuestro medio como es la gestión del consumo y el control económico. En este sentido vamos a presentar la experiencia real de un centro en control del gasto, usando el potencial de la minería de datos. Por lo tanto, se trata de un workshop que se aleja de la teoría para mostrar la realidad práctica del uso de software de minería de datos en el entorno de los Laboratorios Clínicos.
- Sistema de información de laboratorio en un ámbito provincial, integración de datos.
- SALA GIRALDA III-IV-V
WERFEN
A la vanguardia del diagnóstico de las enfermedades autoinmunes: nuevas tecnologías y marcadores
Moderadora: Concepción González Rodríguez. Sección de Bioquímica Clínica y Laboratorio de Autoinmunidad. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla
Ponencias:
- ¿Diagnóstico con algoritmos clásicos en la era de las nuevas plataformas de diagnóstico autoinmune?
Juan Irure Ventura. Facultativo Especialista de Inmunología. Servicio de Inmunología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander - Aptiva: revolución metodológica y nuevos marcadores
Silvia Casas Fontdevila. Clinical Science Manager. Inova Diagnostics - Calprotectina circulante en las enfermedades autoinmunes reumáticas
Laura Martínez Prat. Scientist, Research and Development. Inova Diagnostics
WORKSHOP WERFEN
"A la vanguardia del diagnóstico de las enfermedades autoinmunes: nuevas tecnologías y marcadores"RESUMEN:
Durante los últimos años, ha habido una gran evolución en la detección de autoanticuerpos por técnicas de inmunoensayo en los laboratorios. Dentro de los distintos tipos de técnicas de inmunoensayo podemos mencionar la inmunofluorescencia indirecta, los métodos de ELISA con sus diferentes variantes, la quimioluminiscencia, con todas sus ventajas a nivel operativo y diagnóstico, y los diversos métodos multi-analito, también con grandes ventajas operativas así como diagnósticas. Inova Diagnostics, compañía dedicada exclusivamente al desarrollo de reactivos y sistemas para diagnóstico de enfermedades autoinmunes, ha sido pionera en lanzar al mercado dichos productos de autoinmunidad durante más de 30 años. En su continuo compromiso y avance en esta línea del diagnóstico in vitro, Inova Diagnostics fue pionera hace unos años del lanzamiento de BIO-FLASH, plataforma de quimioluminiscencia para detección de autoanticuerpos, disponiendo en la actualidad del panel completo para diagnóstico de las principales enfermedades autoinmunes y desarrollando cada año nuevos marcadores. Siguiendo con este compromiso de mantenerse a la vanguardia del diagnóstico de patologías autoinmunes, Inova Diagnostics actualmente está desarrollando Aptiva, plataforma multi-analito con tecnología PMAT, o tecnología multi-analito basada en partículas, abordando el desarrollo de reactivos por perfiles de marcadores asociados a enfermedades autoinmunes. Dichos perfiles de marcadores ayudarán al diagnóstico del grupo de enfermedades autoinmunes del tejido conectivo, como el lupus eritematoso sistémico, síndrome de Sjögren, esclerodermia y los diferentes tipos de miopatías inflamatorias idiopáticas, así como de otras patologías autoinmunes como la enfermedad celiaca, vasculitis, enfermedad inflamatoria intestinal, artritis reumatoide y síndrome antifosfolipídico.
Las ventajas de Aptiva constituirán un valor añadido indiscutible para el laboratorio, tanto a nivel de operatividad como de exactitud diagnóstica, lo que sin duda redundará en el beneficio final del paciente pues se podrán obtener diagnósticos precoces y más exactos, pudiéndose implantar los tratamientos más adecuados lo antes posible.
El presente workshop de Autoinmunidad, titulado “A la vanguardia del diagnóstico de las enfermedades autoinmunes: nuevas tecnologías y marcadores”, versará precisamente sobre esta nueva tecnología, así como sobre nuevos marcadores en el laboratorio de autoinmunidad, por tecnología PMAT o CIA, que nos ayuden a un mejor diagnóstico de los pacientes.
La primera ponencia constituirá una reflexión sobre los algoritmos diagnósticos utilizados en los laboratorios de autoinmunidad en relación al citado avance tecnológico y metodológico que han experimentado las técnicas de inmunoensayo en los últimos años.
La segunda ponencia estará focalizada en la descripción de la tecnología PMAT y todas las ventajas que aportará en la detección de los distintos perfiles de marcadores orientados por enfermedades autoinmunes. Se hará una mención especial a nuevos marcadores serológicos y su contribución completando el actual “gap seronegativo”, concepto que define el hecho de que los actuales marcadores son insuficientes para diagnosticar las enfermedades autoinmunes en todos los pacientes.
La tercera ponencia tratará sobre la calprotectina circulante, importante marcador de inflamación que en los últimos años ha ido ganando importancia en el diagnóstico, pronóstico y monitorización de las enfermedades reumáticas autoinmunes, teniendo un gran potencial de aplicación dentro de la medicina de precisión en el campo de las enfermedades reumáticas.
- ¿Diagnóstico con algoritmos clásicos en la era de las nuevas plataformas de diagnóstico autoinmune?
12:00-13:00 SALA GIRALDA I
DEBATE
ITINERARIO 1: LA GENÓMICA EN LA MEDICINA DE LAS 5 P: PERSONALIZADA, PREDICTIVA, PREVENTIVA, PARTICIPATIVA Y POBLACIONAL
Organización de las Unidades de Diagnóstico Molecular en el Laboratorio Clínico
Moderador: Juan Miguel Guerrero Montávez. Jefe de Servicio de Bioquímica Clínica / Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla
Debatientes:
- Gestión del laboratorio de Biología Molecular desde la visión de Anatomía Patológica
Herminia Romero Ramos. Subdirectora Médica del Área de Apoyo al Diagnóstico y Farmacia. Hospital Universitario Virgen del Rocio, Sevilla. - Gestión del laboratorio de Biología Molecular desde la visión de Genética y la Genómica
Ana Patiño García. Directora de la Unidad de Genética Clínica Universidad de Navarra, Pamplona
12:00-13:00 SALA GIRALDA III-IV-V
POSTER DISCUSIÓN
PROCALCITONINA Y COMPARACIÓN DE MÉTODOS
Moderador: Daniel Pineda Tenor. Hospital de Antequera, Antequera, Málaga
Narradora: Natalia Jiménez Collados. Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real
- 125. ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS MÉTODOS PARA LA DETERMINACIÓN DE PROCALCITONINA
- 737. DETERMINACIÓN DE PROCALCITONINA (PCT) EN SUERO Y SANGRE TOTAL POR DOS ANALIZADORES
- 756. ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DETERMINACIÓN DE PROCALCITONINA EN DOS ANALIZADORES DE DIFERENTES CASAS COMERCIALES
- 770. ESTUDIO DE CONCORDANCIA DE DOS MÉTODOS DE MEDIDA DE PROCALCITONINA
Moderador: Enrique Rodriguez Borja. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia
Narradora: Marta Fabre Estremera. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza
- 510. ESTUDIO ESTADÍSTICO DE VITAMINA D EN NUESTRA ÁREA DE SALUD
- 572. VITAMINA D, ¿SON NECESARIOS NUEVOS VALORES DE REFERENCIA? ESTIMACIÓN DEL INTERVALO DE REFERENCIA EN ADULTOS POR MÉTODOS INDIRECTOS
- 603. ANÁLASIS DEL GRADO DE DEFICIENCIA DE VITAMINA D
- 607. ESTUDIO DE VITAMINA D EN POBLACIÓN DEL INTERIOR DE ALICANTE
- 615. NIVELES DE VITAMINA D EN UN ÁREA SANITARIA DEL SUR DE ESPAÑA
Sesión con votación interactiva12:00-14:00 SALA SANTA CRUZ
SIMPOSIO 12
ITINERARIO 5: PATOLOGÍA DIGESTIVA
Diarrea. Microbiota intestinal en la salud y la enfermedad
Moderador: Jerónimo Jaqueti Aroca. Laboratorio Clínico. Hospital Universitario de Fuenlabrada. Madrid
Ponencias:
- Diagnóstico de la de la diarrea: etiología infecciosa, ¿o no?…
Jerónimo Jaqueti Aroca. Laboratorio Clínico. Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid - Microbiota intestinal: un órgano más
Francisco Guarner Aguilar. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona - Trasplante de microbiota fecal
Rosa del Campo Moreno. Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid
Comunicación:
Código 247. IDENTIFICACIÓN DE BIOMARCADORES VOLÁTILES DE INFECCIÓN POR Giardia sp EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON DIARREA PERSISTENTE
E. Lepe Balsalobre1, R. Rubio Sánchez1, M.D.M. Viloria Peñas1, C. Úbeda2, A. Moro Ortiz1
1Hospital Universitario de Valme, Sevilla, 2Universidad de Sevilla, Sevilla13:00-14:00 SALA GIRALDA I
GAMIFICACIÓN
ITINERARIO 4: GESTIÓN Y CALIDAD
Reflexiones sobre Calidad y Gestión de la automatización
Director: José Vicente García Lario. Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Universitario San Cecilio, Granada13:00-14:00 SALA GIRALDA III-IV-V
JUEGO DE ROLES
ITINERARIO 3: SEPSIS
Hay que poner en marcha el código sepsis
- Introductor al juego
Luis Francisco Sáenz Mateos. Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Universitario Rafael Méndez, Lorca, Murcia - Rol de Consejeria
Mercedes Carrasco González. Subdirectora Médica, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid - Rol de Laboratorio
Luis García de Guadiana Romualdo. Servicio de Análisis Clínicos. Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena - Rol de Fac Urgencias
María Jesús Domínguez García. Coordinadora de Urgencias del Hospital de Fuenlabrada, Madrid
14:00-15:00 SALA GIRALDA I
CLAUSURA - Epigenética del cáncer. Aplicación traslacional en cáncer de pulmón