WORKSHOP BECKMAN COULTER
Unidos en la lucha contra la sepsis
RESUMEN:
La sepsis es un problema global de salud pública. En el mundo se producen al año 26 millones de casos, aumentando un 1,5% anual. Tiene una prevalencia del 6% en los pacientes hospitalizados. Es además una de las patologías con los costes más elevados para las organizaciones de salud, en USA su coste es superior a $24 mil millones/año.
La sepsis se define como una disfunción de órganos potencialmente mortal, causada por una respuesta disregulada del huésped a una infección, con una elevada mortalidad y morbilidad que van asociadas a la edad, sexo y grado de la disfunción orgánica.
La mayoría de pacientes diagnosticados de sepsis proceden del servicio de urgencias del hospital y su diagnóstico continúa siendo un desafío. No hay signos o síntomas guía como en otras patologías graves y la clínica es a menudo confusa, lo cual está agravado por el hecho de que muchos de estos pacientes presentan comorbilidades. Las pruebas de laboratorio tampoco son definitivas para el diagnóstico. El hemocultivo es, en muchos casos, negativo al no existir bacteriemia, al margen del tiempo que esta prueba tarda en ofrecer resultados.
En definitiva, el diagnóstico de este síndrome se demora debido a la dificultad de la valoración de los datos clínicos y del laboratorio, para poder sospechar la presencia de la infección que activará los mecanismos desencadenantes del proceso.
La sepsis es una patología tiempo dependiente, la instauración de tratamiento de manera precoz y adecuada mejora significativamente la tasa de mortalidad, es por esta razón que un diagnóstico rápido es esencial.
La respuesta inmune innata es la primera en activarse frente a la infección y tiene un protagonismo relevante en la respuesta inmune disregulada responsable de la sepsis. Parte importante del sistema inmunitario innato son los macrófagos y monocitos, y en la sepsis estas células experimentan cambios morfológicos, de tamaño y fenotípicos, lo cual se traduce en una gran heterogeneidad de tamaños de dichas células, que además se produce en los estadios más tempranos del proceso.
La tecnología que los analizadores de Beckman Coulter utilizan para el reconocimiento y clasificación de las diferentes subpoblaciones leucocitarias, es capaz de evaluar la heterogeneidad del tamaño de los monocitos y traducirlo en una magnitud: el MDW (acrónimo del nombre inglés del parámetro Ancho de Distribución de los Monocitos).
El MDW se ha revelado como un excelente indicador precoz de sepsis, así lo indican los ensayos clínicos realizados o que se están desarrollando, lo cual indica que dicha magnitud será una útil herramienta para ayudar al clínico a tomar decisiones de manera rápida que redundarán en un mejor manejo de esta grave patología. *
Estos temas se abordarán en el wokshop de Beckman Coulter “Unidos contra la sepsis” donde hablaremos y debatiremos sobre la fisiopatología y el diagnóstico, las necesidades del clínico de urgencias para el manejo de esta patología, la sepsis desde la UCI, aportación y utilidades del MDW.
* Elliott D. Crouser, MD; Joseph E. Parrillo, MD; Christopher W. Seymour, MD; Derek C. Angus, MD, MPH; Keri Bicking, PharmD; Vincent G. Esguerra, MD; Octavia M. Peck-Palmer, PhD; Robert T. Magari, PhD; Mark W. Julian, MS; Jennifer M. Kleven, MD; Paarth J. Raj, DO; Gabrielle Procopio, PharmD; Diana Careaga, BS; Liliana Tejidor, PhD “Monocyte Distribution Width: A novel Indicator of Sepsis-2 and Sepsis-3 in High-Risk Emergency Department Patients.” Critical care medicine. 2019; 47(8):1018-1025
Bibliografía:
- Sepsis Alliance. “Critical Fact Sheet.” Sepsis.org. Accessed 15 Jan. 2018.
- Vidant Beaufort Hospital “The Third-leading Cause of Death: Sepsis” www.thewashingtondailynews.com/2017/07/08/the-third-leading-cause-of-death-sepsis/, 8 Jul 2017. Accessed 19 Mar. 2018.
- Kumar G, Kumar N, Taneja A et al. "Nationwide Trends of Severe Sepsis in the Twenty First Century (2000–2007)." Chest, vol. 16. 2011, pp. 1223–31. doi: 10.1378/chest.11-0352.
- Hall MJ, Williams SJ, DeFrances CJ, Golosinsky A. "Inpatient Care for Septicemia or Sepsis: A Challenge for Patients and Hospitals." ww.cdc.gov/nchs/data/databriefs/db62.pdf, June 2011. Accessed 2 May 2018.
- Jones SL et al. “Reductions in Sepsis Mortality and Costs After Design and Implementation of a Nurse-based Early Recognition and Response Program.” Jt Comm J Qual Patient Saf, vol. 41, no. 11. 2015, pp. 483–91.
- Judd WR, Stephens DM, Kennedy DA. “Clinical and Economic Impact of a Quality Improvement Initiative to Enhance Early Recognition and Treatment of Sepsis.” Ann Pharmacol, vol. 48, no. 10. 2014, pp. 1269–75.
- Elliott D. Crouser, MD; Joseph E. Parrillo, MD; Christopher W. Seymour, MD; Derek C. Angus, MD, MPH; Keri Bicking, PharmD; Vincent G. Esguerra, MD; Octavia M. Peck-Palmer, PhD; Robert T. Magari, PhD; Mark W. Julian, MS; Jennifer M. Kleven, MD; Paarth J. Raj, DO; Gabrielle Procopio, PharmD; Diana Careaga, BS; Liliana Tejidor, PhD “Monocyte Distribution Width: A novel Indicator of Sepsis-2 and Sepsis-3 in High-Risk Emergency Department Patients.” Critical care medicine. 2019; 47(8):1018-1025